Exposé - Centinela contra franceses
Fiche : Exposé - Centinela contra franceses. Recherche parmi 302 000+ dissertationsPar LCDO • 20 Mai 2025 • Fiche • 2 731 Mots (11 Pages) • 23 Vues
Hola a todos,
Hoy nos toca presentaros un tema del panfleto “Centinela contra franceses” de
Antonio de Capmany, publicado en 1808. En esta obra se destacan diferentes asuntos de
los que se desmarca la figura de Napoléon Bonaparte. Cabe recordar que Napoléon
Bonaparte nació en 1769 en la ciudad de Ajaccio, en Córcega y murió en 1821 en la isla de
Santa Elena. Fue nombrado general a los 24 años y tras batallas, éxitos y fracasos se auto
proclamó emperador el 18 de mayo de 1804, bajo el nombre de Napoleon I. Se le debe la
creación de los prefectos, el franco, los institutos y la creación del código civil. Es también
conocido por ser un excelente estratego.
A nivel histórico, las relaciones conflictivas entre Francia y España no tienen
únicamente que ver con la invasión francesa bajo Napoleon, procede de mucho antes.
Aunque parecían cordiales las relaciones, los españoles temían del cambio francés, con la
revolución francesa que vivió el país. Napoléon, con sus sueños de supremacía por Europa,
decidió invadir Portugal pero se necesitaba atravesar España y el gobierno español se dejó
convencer . Por eso, Godoy y Napoleon firmaron el tratado de Fontainebleau en octubre de
1797, que Capmany califica a través varias repeticiones de “infame tratado”. Unas semanas
después, las tropas francesas empezaron a cruzar España, atacando diferentes ciudades.
Fue en aquel momento cuando los españoles se dieron cuenta de que cayeron en una
trampa. La guerra de independencia duró 6 años, de 1808 hasta 1814.
Así, podemos preguntarnos : ¿Cómo está representada la figura de Napoleón
Bonaparte en la obra Centinela contra franceses de Capmany? Nunca aparece en el texto
características positivas de Napoleon y eso lo vamos a desarrollar ahora. Vamos a ver cómo
Capmany utiliza los argumentos de la época para desacreditar al invasor francés y luego
veremos los procedimientos utilizados para hacer su caricatura.
Es necesario mencionar que en aquella época ya existía una campaña de
descrédito, anti napoleónica, principalmente por parte de los ingleses. Entonces, dentro de
su relato Capmany reutiliza estos argumentos para apoyar y reforzar su discurso. Cuya
meta era convencer a los españoles de luchar en contra de la nación francesa, para
reivindicar lo español. Además, sería falso decir que todas estas alusiones fueron creadas
por Capmany.
Capmany retoma el argumento según el cual no era un hombre piadoso. Esto se
puede ver en la página 19 cuando dice “el fementido (que no tiene fe) Napoleón”. Insiste
con esta idea página 24 con la frase “Ese emperador sin honra, fe, ni conciencia” o también
cuando Capmany dice:“tiene cara de heresiarca”p.70 pero después completa diciendo: “No
le traté de hereje ni de apóstata, porque nunca ha tenido religión que dejar, ni que abrazar”
(página 71). Aquí, es una manera de reforzar aún más el descrédito religioso de Napoleón.
Además, Napoleón no tiene religión según Capmany pero también la convierte en un
instrumento para obtener lo que quiere, lo muestra Capmany diciendo : “El no tiene nación,
ni religión elegida : se sirve de aquella que más sirve a sus fines.” p28. Lo vemos varias
veces. Lo vemos primero, página 25 cuando dice :“Plan del emperador y del rey, se llamaba
el fin caritativo y muy cristiano de casar las dos naciones” pero en realidad solo fue una
manera para obtener la firma del tratado. También, vemos la instrumentalización de la
religión cuando Capmany recuerda la campaña de Egipto, en la que Napoleón había
instrumentalizado el Alcorán. Podemos verlo página 28 cuando dice “Pues no se fue a
Egipto a proclamarse Soberano y a jurar sobre el Alcorán, por no sujetarse al Directorio?”.
Todos estos elementos tienen como consecuencia que Capmany no lo considera como un
cristiano pero como “el fundador de una nueva secta” como lo dice página 71 : “Así se me
representó como el fundador de una nueva secta, ya fuese política, ya religiosa” =jefe->
crea su propia idea.
Esto se puede relacionar y se extiende con el tema de que los franceses que son
malos cristianos como lo vimos con la presentación de Gaïa y Taïssa.
También Capmany insiste sobre el hecho de que Napoleón no es legítimo, eso fue
también un estereotipo de la época. Pone en tela de juicio su legitimidad en cuanto a su
origen. Dice que Napoleon es “aborto, de un islote, de cuyos benignos naturales se dice,
como por proverbio, que no perdonan hasta después de muertos” página 6.
Napoleón el aborto no proviene de una tierra noble, pero de Córcega, aquí reducida
como islote. Razón por la cual, Capmany a veces le llama “el Corso” (como por ejemplo en
la página 71) y también el « isleño advenedizo”
...